estilos de aprendizaje y organizadores graficos

¿Que son los estilos de aprendizaje?


Los estilos de aprendizaje son la forma consistente en la que los estudiantes responden o utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones educativas bajo las cuales un estudiante es más probable que aprenda.

estilos de aprendizaje ¿cuales son?


Hay personas a las que les resulta más fácil aprender observando, porque los colores o las fotografías les ayudan a aprender más fácilmente; mientras otros aprenden mejor leyendo y ésta es su forma de estudiar. ¿Te has planteado alguna vez qué estilo de aprendizaje es más efectivo para ti? Lo cierto es que no hay una forma de aprendizaje única, sino que cada uno de nosotros suele sentirse más cómodo con un estilo de aprendizaje u otro.

Para Alonso, Gallego y Honey (1995), autores del libro Los estilos de aprendizaje procedimientos de aprendizaje y mejora, “es necesario saber saber más sobre los estilos de aprendizaje y cuál de éstos define nuestra forma predilecta de aprender. 
Esto es esencial, tanto para los aprendices como para los maestros”. Los autores afirman que existen 4 estilos de aprendizaje:

1. Activos

Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente abiertaNo les importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus capacidades.

2. Reflexivos

Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber reflexionado con determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos.

3. Teóricos

Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos ante todo.

4. Pragmáticos

Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.

5. Lógico (matemático)

Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian palabras aún sin encontrarles sentido.

6. Social (interpersonal)

Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos.

7. Solitario (intrapersonal)

Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a a los "experimentos mentales", aunque también pueden experimentar con la materia.

8. Aprendizaje visual

Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.

9. Aural (auditivo)

Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula, escuchando a los maestros.

10. Verbal (lectura y escritura)

También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena herramienta para su aprendizaje.

11. Kinestésico

Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben
involucrarlos en la aplicación práctica de los conceptos que pretenden enseñar.

12. Multimodal

Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje.

Ahora bien otro tema de los cuales tocaremos en este blog es el de los Organizadores Gráficos

¿Que es el Organizador Gráfico?

La representación gráfica de la información obtenida de una lectura, es uno de los procedimientos que te permite estructurar y sintetizar la información visualmente. Facilita la comprensión, la memorización y el análisis. Cuando se representa la información, ya sea por medio de un mapa conceptual, mapa mental o un cuadro sinóptico, se organizan las ideas en jerarquías y categorías.La principal fortaleza de los organizadores gráficos está en que permiten, instantáneamente, obtener una idea general clara del tema, para seleccionar y profundizar en los contenidos básicos y fijarlos mejor en la mente.
Clases de organizadores
Mapa Conceptual 
Es un instrumento que te permite representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición es una frase acerca de un objeto, fenómeno o hecho en la que se conectan dos o más conceptos. 
Para construir un mapa conceptual, sigue los pasos que a continuación se te presentan:

  • Identifica los conceptos clave y escríbelos en una lista.
  • Clasifica los conceptos en distintos niveles de acuerdo con su generalidad o su capacidad de incluir otros conceptos. En un mapa conceptual los conceptos más generales deben ubicarse en niveles superiores y los conceptos más específicos en niveles inferiores.
  • Ubica el concepto central o más general en la parte superior del mapa y a partir de éste comienza a colocar los conceptos por niveles, de acuerdo con el orden que determinaste en el paso anterior.
  • Establece las relaciones que existen entre los diferentes conceptos(del mismo o distintos niveles) por medio de líneas o flechas.
  • Agrega conectores (palabras breves) que te sirvan para establecer y aclarar la relación que se establece entre conceptos.
  • Revisa tu mapa, ya que esto te permitirá darte cuenta de si la forma en que ubicaste los conceptos es adecuada, y/o identificar nuevas relaciones (que no habías previsto) entre los conceptos.


      Mapa Mental 
 Es un tipo de representación gráfica en la que las ideas se organizan radialmente (del centro hacia afuera) alrededor de un concepto clave. Esta herramienta te permite generar, visualizar y estructurar ideas, y puedes utilizarla para estudiar, tomar decisiones o planear los procesos de escritura.
¿Cómo elaborar un mapa mental?
  • Coloca la idea o concepto central del mapa en el centro de la hoja. De preferencia, esta idea debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del mapa.
  • Dibuja ramas gruesas que salen del centro y se afinan hacia los extremos.
  • Ubica por medio de una lluvia de ideas, las ideas relacionadas con la idea central. Escríbelas sobre las ramas que trazaste y acompaña las palabras con imágenes (todas las que sean posibles).
  • Subdivide las ramas centrales en ramas más delgadas que amplíen la información de la idea básica organizadora. En este caso, procura también acompañar las ideas escritas con imágenes.
  • Recuerda:
    • Distribuir el espacio para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.
    • Emplear colores para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido.
    • Usar tu creatividad y no limitarte. Por ejemplo, si se te acaba la hoja, pega una nueva.




       Cuadro Sinoptico

Es otra modalidad del resumen de forma esquematizada. El cuadro sinóptico presenta la información condensada, con una ventaja adicional: permite visualizar la estructura y la organización del contenido expuesto en un texto.

¿Para qué sirve?
      • Permite definir la forma como se encuentra organizado un escrito: sus elementos principales y la manera como están relacionados.
      • Te ayudan en tu aprendizaje al permitirte una representación esquemática de la información, lo cual te facilita recordarla y comprenderla.
        • ¿Cómo se hace?
              • Lee toda la información, para tener la idea general del tema y preparar su estructura organizativa.
              • Paralelamentesubraya las ideas principales y secundarias.
              • Identifica los datos que se consideren significativos (implica analizar y jerarquizar los asuntos).
              • Jerarquiza la información de izquierda a derecha, el asunto general quedará en la izquierda y se irá avanzando a lo particular hacia la derecha.



    • A continuación te dejare dos vídeos cortos para que tengas mas explicación sobre los temas....
  •                                           ¡Buena Suerte!










No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ESPACIO DEDICADO A TU APRENDIZAJE  El desarrollo, las técnicas y las estrategias para aprender son muchas y acá te presentamos unas cua...